Ministra de Obras defiende nuevo proyecto de préstamos de USD 135 millones

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, expuso hoy ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado los argumentos técnicos para la aprobación de un crédito de USD 135 millones otorgado por CAF para la rehabilitación y mantenimiento de la ruta PY22, tramo Concepción–Vallemí–San Lázaro.

Durante la reunión, presencial y virtual, presidida por el senador Arnaldo Samaniego, la secretaria de Estado señaló que se trata de una obra clave para el desarrollo económico, logístico e industrial del norte del país. Explicó que esta ruta fue construida hace más de diez años con una técnica sin capacidad estructural, diseñada para un tráfico muy inferior al actual. Hoy, con el crecimiento del sector forestal, industrial y logístico, esta vía requiere una infraestructura moderna y resistente.

Indicó que el Programa de Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento de la Ruta Nacional PY22, tramo Concepción–Vallemí–San Lázaro y accesos (Vial IV), no solo contempla la reconstrucción total del tramo con carpeta asfáltica estructural, sino también cinco años de mantenimiento a cargo del contratista, en línea con la nueva política del MOPC.

También aseguró que los créditos internacionales, como el otorgado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, tienen destino específico y controles estrictos. Actualmente, el MOPC trabaja en conjunto con el Ministerio de Economía y solo licita obras que cuentan con previsión financiera plurianual. “Queremos obras con financiamiento real, que el país pueda pagar. No más la bicicleta”, sentenció.

Impacto del Programa Vial IV

Además de rehabilitar el tramo Concepción–Vallemí, el proyecto prevé la construcción de accesos a la zona franca de Concepción, fortaleciendo el desarrollo económico y social de la región. La iniciativa también busca complementar el transporte fluvial y responder al aumento del tráfico de carga.

La ruta PY22 es clave para el movimiento de materias primas, productos agropecuarios y ganado, y será fundamental para la logística de la planta de celulosa de Paracel, la mayor inversión privada en la historia del Paraguay. El programa también mejorará la competitividad del transporte, generará empleos e impulsará la inversión privada en el departamento de Concepción.