Creación del “Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía” fue sujeto de amplio debate

En una reunión conjunta de varias comisiones asesoras, con activa participación de representantes de varias instituciones, sobre todo las afectadas directamente, fue analizado el proyecto de ley “Que crea el Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía (MIC)”, impulsado desde el Poder Ejecutivo.

Asistieron autoridades de diversas instituciones del Poder Ejecutivo, como el ministro de Industria y Comercio, Francisco Javier Giménez; la ministra de Turismo, Angie Duarte; el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano; y la viceministra de Capital Humano del Ministerio de Economía y Finanzas, Andrea Picasso.

La propuesta busca concentrar en un nuevo ministerio las funciones hoy correspondientes al Ministerio de Industria y Comercio; el Viceministerio de Minas y Energía (dependiente del MOPC); y la Secretaría Nacional de Turismo.

Con ello se suprimiría las estructuras independientes de estas instituciones, cuyas atribuciones, derechos y obligaciones pasarán al nuevo ente.

Entre sus competencias figuran la definición de políticas nacionales en materia industrial, comercial, energética, minera y turística; la percepción de tasas, cánones y regalías; la fijación de tasas de hasta 20 jornales mínimos diarios por servicios prestados; y la aplicación de sanciones.

Éstas últimas contemplan multas de entre 100 y 2.000 jornales mínimos, decomisos y clausuras temporales o definitivas de establecimientos.

El proyecto prevé que denunciantes y funcionarios intervinientes en procesos de fiscalización reciban hasta el 20 % de lo recaudado en multas.

El patrimonio del nuevo ministerio se conformará con los activos y pasivos de las tres instituciones absorbidas.

En cuanto a la transición administrativa, se constituirá una Unidad de Administración y Finanzas (UAF), mientras que la UAF de Senatur funcionará como Sub UAF.

Además, se autoriza una reingeniería del capital humano.

Presupuesto anual

El presupuesto anual del ministerio que se propone alcanzaría 263.955 millones de guaraníes, resultante de la suma de los presupuestos de las tres entidades, según explicaron (sumatoria de los presupuestos que se hallan vigentes, pero que se estudiaría cada año).

Durante el debate, el titular de Industria y Comercio recordó las fusiones impulsadas por el Ejecutivo, como en el caso del Ministerio de Economía y Finanzas y de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

Señaló que el nuevo ministerio permitirá aprovechar sinergias y enfrentar desafíos estratégicos.

“De ser aprobado, el tiempo demostrará que se tomó la decisión correcta para lograr estas cuestiones fundamentales, como asegurar la energía en el Paraguay; potenciar la minería y también el turismo”, afirmó.

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, sostuvo que no se trata de una simple fusión, sino de la creación de un ministerio alineado con la política energética.

Preocupación de algunos sectores

El diputado Carlos Pereira, transmitió la preocupación del sector turístico y hotelero ante una posible pérdida de jerarquía de la Senatur.

El parlamentario Adrián Vaesken, pidió revisar la propuesta al considerar que implica la creación de un “mega ministerio”.

“Se debe reestudiar esto porque estaríamos concentrando mucho en un solo ministerio y creo que eso debilitaría al sector del turismo y, por qué no, también al sector de energía, el cual debe ir creciendo”, manifestó.

En la misma línea, expresaron inquietudes los diputados Raúl Benítez, Luis Federico Franco, entre otros.

Las comisiones en cuestión son las de Asuntos Económicos y Financieros; Cuentas y Control de Ejecución Presupuestaria; Ciencia y Tecnología; Energía y Minería; Entes Binacionales Hidroeléctricos; y de Reestructuración y Modernización de Estado. Fuente: Diputados