Paraguay, participó en el 62º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en la 77ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas.
En la oportunidad, la ministra de Salud María Teresa Barán expuso los avances del país, enfatizó el compromiso con la cooperación regional y compartió experiencias positivas en la respuesta a desafíos prioritarios de salud.
Paraguay acompañó la aprobación del Plan Estratégico 2026-2031, destacando su cohe-rencia con las prioridades nacionales en la consolidación de Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud.
Se subrayó la importancia de fortalecer la atención primaria centrada en las personas, la interoperabilidad de los sistemas de información y la capacitación del personal de salud en análisis de datos.
La delegación nacional respaldó el Plan de Acción 2025-2030 sobre la prevención y control de enfermedades no transmisibles (ENT), remarcando que estas enfermedades constituyen la principal causa de mortalidad en el país.
Paraguay presentó sus avances en vigilancia epidemiológica, políticas de gobierno “Hambre Cero”, así como la aplicación de la iniciativa Hearts para el control de hipertensión y diabetes.
Durante la reunión, se abordaron temas esenciales para la región, incluyendo:
Un nuevo Plan Estratégico de la OPS 2026-2031, que establecerá la dirección de la Organización para los próximos seis años.
Un Plan de Acción 2025-2030 sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT), que causan 6 millones de muertes al año en las Américas, la mayoría prevenibles.
Una política para ampliar el acceso equitativo a tecnologías sanitarias, diseñada para reducir la carga financiera de tratamientos para los gobiernos y los pacientes.
En el debate sobre la nueva política regional, Paraguay defendió la necesidad de garantizar el acceso equitativo a medicamentos, destacando la importancia de fortalecer la evaluación de tecnologías sanitarias, establecer mecanismos de financiamiento sostenibles y avanzar en compras conjuntas regionales que aseguren mejores precios y disponibilidad.
Sesión informativa: Acelerando la eliminación de enfermedades mediante el alcance a poblaciones en situación de vulnerabilidad – mejores inversiones para la acción
En una sesión especial dedicada a la eliminación de enfermedades, la autoridad de la cartera sanitaria compartió la experiencia de Paraguay en el control de la tuberculosis en el sistema penitenciario, donde se concentra el 20 % de la carga nacional. Resaltó la implementación de radiografía digital con inteligencia artificial, una innovación en la región que permitió agilizar el diagnóstico y reducir la transmisión de la enfermedad en centros penitenciarios.
Paraguay reiteró su voluntad de trabajar con los Estados Miembros de la OPS para fortalecer la salud en la región, promover la equidad y acelerar el cumplimiento de las metas de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030. El Consejo Directivo concluyó con la aprobación de resoluciones que marcarán la agenda de cooperación sanitaria regio-nal en los próximos años.
Premios Golisano al liderazgo en salud
Como parte de su agenda oficial, la ministra de Salud participó de la ceremonia del “40° Aniversario de la Fundación Golisano y entrega de premios al Liderazgo en Salud para América Latina 2025”.
La Dra. Barán fue reconocida por impulsar la salud inclusiva como una prioridad nacional, considerando el progreso en la transformación de las prácticas y atención a las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo (IDD).
Entre sus iniciativas, desde el MSPYBS se implementaron guías para el tratamiento apropiado de las personas con discapacidad intelectual para profesionales de la salud y guía para el diagnóstico y el tratamiento del trastorno del espectro autista y la reactivación del Consejo Nacional de Políticas Públicas sobre el Trastorno del Espectro Autista. Fuente Ip