Ley MAFE: Ley sobre búsqueda de personas desaparecidas nuevamente en agenda de Diputados

La Cámara de Diputados también analizará, en ocasión de su sesión ordinaria próxima, el proyecto de ley “Que crea el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RENAPED) y el Sistema Nacional de Alerta Inmediata para la Búsqueda de Personas Desaparecidas (MAFE)”, iniciativa inspirada en el feminicidio de María Fernanda Benítez, adolescente de 17 años asesinada en Coronel Oviedo.

La presente propuesta legislativa busca establecer mecanismos más eficaces para la búsqueda y localización de personas desaparecidas, teniendo en cuenta que se han registrado más de 900 denuncias de desaparición en lo que va del año, según datos mencionados en la exposición de motivos.

La propuesta establece la creación de la Dirección Nacional de Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas (DNPD), dependiente del Ministerio del Interior a través de la Comandancia de la Policía Nacional. Este organismo será responsable de centralizar la información y coordinar las acciones de búsqueda.

Entre las principales atribuciones de la DNPD se encuentran: recopilar y sistematizar información sobre personas desaparecidas; coordinar con instancias policiales, fiscales y municipales; brindar atención psicológica a familiares de desaparecidos; presentar informes trimestrales sobre avances y resultados; y establecer vínculos con organismos internacionales especializados.

La iniciativa incluye el Sistema de Alerta MAFE, un mecanismo de alerta temprana similar al sistema AMBER que permitirá difusión rápida de información sobre desaparecidos a través de medios de comunicación, plataformas digitales y notificaciones telefónicas con sonido especial.

Establece que la alerta podrá activarse para casos de desaparición de niños, niñas, adolescentes y adultos, basándose en criterios de riesgo que determinen peligro inminente para la vida o seguridad de la persona desaparecida. Incluirá, además, notificaciones a través de servicios de telefonía con sonido especial y contenido audiovisual, según la propuesta.

Una innovación importante es la eliminación del tiempo mínimo de espera para presentar denuncias de desaparición. Las dependencias policiales deberán notificar inmediatamente a la DNPD, siendo considerado falta grave el incumplimiento, según la exposición de motivos.

El proyecto contempla, igualmente, la cooperación obligatoria del MITIC y CONATEL, con recursos incluidos en el Presupuesto General de la Nación para garantizar su funcionamiento efectivo.

Tras sufrir modificaciones en la Cámara de Senadores, en segunda instancia, vuelve a la cámara de origen (Diputados), para su tercer trámite constitucional.