Comisión de Presupuesto dictaminará este lunes el PGN-2026

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada nacional Cristina Villalba convocó a una reunión extraordinaria para este lunes 10 de noviembre, a las 15:00, con el propósito de dictaminar el proyecto de ley “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2026”.

El PGN 2026, enviado por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), asciende a unos USD 18.900 millones (equivalentes a G. 149,2 billones).

Este monto representa un incremento del 12% (cerca de USD 2.000 millones) con respecto al Presupuesto aprobado para el 2025.

La propuesta contempla un aumento de, aproximadamente, USD 760 millones en áreas como salud, educación, seguridad y sectores vulnerables.

Un dato resaltante del proyecto enviado por el Ejecutivo es el retorno al límite del 1,5% de déficit fiscal para el 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Es importante mencionar que la Comisión Bicameral de Presupuesto, presidida por el senador Silvio Ovelar (ANR), remitió la iniciativa a la Cámara de Diputados, recomendando la aprobación de un dictamen que incorpora un aumento de 170 mil millones de guaraníes (unos 22 millones de dólares), respecto al proyecto original presentado por el MEF.

Las ampliaciones aprobadas se distribuyeron entre varias instituciones, priorizando los sectores sociales y de infraestructura. Entre las entidades que recibirán incrementos presupuestarios figuran: Ministerio de Salud; Ministerio de Educación; Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; Universidades Públicas del Interior; Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).

Plazos establecidos para el estudio

El artículo 216 de la Constitución Nacional explica que tanto la Cámara de Diputados como la de Senadores se abocarán al estudio del presupuesto en sesiones plenarias y deberán despacharlo en un plazo no mayor a 15 días.

Se dispone que en caso de que el Senado apruebe las modificaciones introducidas por Diputados, el proyecto quedará sancionado.

Asimismo, en caso contrario, el proyecto volverá con objeciones a la otra cámara, y ésta se expedirá en un plazo de diez días sobre los puntos discrepantes.

La falta de despacho dentro de dichos plazos se entenderá como aprobación.

Por último, se establece que las cámaras podrán rechazar totalmente el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo solo por mayoría absoluta de dos tercios en cada una. Fuente: Diputados