En Paraguay, los edificios de gran altura enfrentan riesgos en sus sistemas de prevención de incendios por deficiencias en diseño, equipamiento y mantenimiento, advirtió el ingeniero Guillermo Cáceres, especialista en el área. Señaló que muchas edificaciones carecen de rutas de evacuación seguras, no incorporan sistemas de altoparlante para guiar a las personas y operan con normativas desfasadas.
El ingeniero Guillermo Cáceres, máster en ingeniería de protección contra incendios, afirmó que la prevención no debe verse como un gasto, sino como una inversión en seguridad y continuidad operativa que protege infraestructuras y salva vidas. Explicó que los edificios de gran altura en Paraguay —cada vez más frecuentes en Asunción y otras ciudades— presentan riesgos específicos debido a su complejidad estructural, la alta densidad de ocupantes y las limitaciones de acceso para los bomberos. Sobre este problema y sus soluciones, las proyecciones al respecto y recomendaciones, Cáceres disertará en el Foro Internacional de Ingeniería 2025, que se realizará el 23 de julio en Asunción, organizado por el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI).
El especialista mencionó, entre los errores más frecuentes que conllevan riesgos, diseños que no contemplan rutas de evacuación seguras y suficientes; escaleras de emergencia mal ubicadas o sin presurización (ventilación forzada para impedir el ingreso de humo); ausencia de sistemas de voceos (megafonía o aviso por voz) para una evacuación ordenada; aprobación de planos sin revisión especializada en protección contra incendios; habilitaciones otorgadas sin pruebas funcionales completas de los sistemas; y rociadores automáticos diseñados sin ajustarse a normativas actualizadas o que utilizan materiales no certificados.
“La solución más práctica y eficiente que está probada es el sistema de rociadores automáticos. Pero su eficiencia se acerca al 100% solo cuando están bien diseñados, correctamente instalados y mantenidos a lo largo de su vida útil con un Plan de Inspección Prueba y mantenimiento basado en normativa”, afirmó. Añadió que, si bien estos sistemas inteligentes de detección multisensor advierten sobre humo, temperatura y dióxido de carbono, también pueden fallar si no se someten a pruebas periódicas.
“El mantenimiento es clave y en Paraguay, lamentablemente, todavía hay muchas deficiencias en este aspecto. La mayoría de los sistemas no se inspeccionan regularmente o lo hacen de manera informal. En edificios antiguos, muchas veces los sistemas están inactivos o desconectados”, señaló.
Normativas desfasadas
Respecto a las normativas vigentes, consideró urgente actualizar las regulaciones locales para alinearlas con estándares internacionales sobre los sistemas de rociadores y los códigos de seguridad humana. Recomendó incluir exigencias específicas para edificios de gran altura, el mantenimiento obligatorio con certificaciones anuales, simulacros y capacitaciones periódicas del personal, así como sanciones por desuso o desconexión de sistemas activos. Y si bien destacó avances del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) en los estándares de rociadores, lamentó que la Ordenanza N.º 468/14 de Asunción, que regula la prevención de incendios en la capital, esté desactualizada y no contemple dichas exigencias.
El especialista instó a los responsables de las obras a involucrar a expertos en protección contra incendios desde la etapa de diseño, no postergar la instalación de sistemas hasta el final del proyecto, exigir productos certificados y contratistas con experiencia en normativas internacionales, priorizar la capacitación del personal y establecer programas de mantenimiento y pruebas periódicas según el tipo de sistema.
“En un incendio no solo se pierde infraestructura, sino también vidas. Paraguay debe avanzar hacia una cultura de prevención real, donde todos los actores —desde proyectistas hasta usuarios finales—asuman su responsabilidad en la seguridad de los edificios”, subrayó.
Riesgos en la construcción de edificios
La prevención de incendios y las deficiencias de infraestructura, junto con otros desafíos de la construcción de edificios, serán algunos de los ejes del Foro Internacional de Ingeniería, que se desarrollará el 23 de julio, de 08:00 a 20:00, en la sede del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), Avda. España 959 casi Washington, Asunción.
El evento, en el marco del aniversario número 86 del CPI y el Día del Ingeniero Paraguayo, incluirá conferencias técnicas sobre innovaciones tecnológicas, procesos constructivos, gerenciamiento de obras, nuevos materiales y experiencias en obras en ejecución. También habrá debates y conversatorios con ministros y representantes del sector privado sobre temas clave para el desarrollo de infraestructura.
Se prevé la participación de autoridades públicas, gremios de la industria de la construcción, profesionales, estudiantes y docentes universitarios, informaron los organizadores.