Reforma del Transporte: Ministra defiende proyecto ante mesa directiva del Senado

La mesa directiva del Senado recibió este lunes a la ministra y otras autoridades del Ministerio de Obras Públicas, para realizar un primer abordaje del proyecto de ley de transformación del transporte público en el área metropolitana. Coincideron en la urgencia de mejorar el sistema actual y acordaron realizar una audiencia pública con todos los sectores interesados.

En la reunión, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó que el proyecto presentado por el Ejecutivo aborda de manera integral el sistema de tranporte público y recoge las mejores prácticas de los procesos de transformación experimentados en varias ciudades de la región, cuyos casos fueron estudiados de primera mano.

«Esta es la primera reunión de las varias que yo espero tener y vamos a estar las veces que sean necesarias para poder sacar este proyecto de ley en el menor tiempo posible pero sobre todo con la mayor claridad de lo que se va a aprobar», dijo la ministra a los legisladores.

Afirmó que el proyecto es probablemente uno de los que mayor impacto tendrá en la ciudadanía y aclaró que su implementación contempla un proceso gradual, con mejoras e hitos concretos en el tiempo.

Entre los aspectos fundamentales de la reforma planteada mencionó el ordenamiento de la gobernanza de modo a tener condiciones claras desde Estado, un mecanismo nuevo de renovación del material rodante, la separación los distintos componentes del sistema, la inversión en infraestructura con carriles exclusivos para unidades funcionales y el concepto de servicio imprescindible.

Así también mencionó la propuesta de creación de un fideicomiso que permita que los fondos y el flujo de todo el sistema están garantizados y sean trazables.
De 36 empresas a 8 operadoras

Por su parte, el viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, ahondó en varios aspectos del proyecto, señalando que, en la gobernanza, Viceministerio de Transporte reafirmará su rectoría del sistema de transporte, mediante acciones coordinadas y una «conversación reglada» con los municipios y otras instituciones involucradas.

Una de las modificaciones fundamentales mencionadas fue la creación de nuevas unidades funcionales (corredores) que serán adjudicadas a una empresa operadora. «Hoy hay 36 empresas operando en muchísimos itinerarios. Vamos a readecuar eso en corredores donde va a haber un solo operador; de 36 vamos a bajar a 7 u 8 empresas operadoras de transporte, lo que fortalecerá la estructura económica del sistema», dijo.

Destacó que este rediseño permitirá «generar economía de escala» en cada corredor, donde la empresa adjudicada tendrá la suficiente robustez financiera para pedir financiamiento o hacer inversiones.

A modo de ejemplo señaló que en Uruguay el sistema de 1.800 buses es administrado por 6 empresas de transporte, mientras que en Santiago unos 8.000 buses están a cargo de 7 empresas de transporte. En Paraguay son 1.600 buses y 36 empresas de transporte, comparó.

El viceministro también detalló aspectos como la regulación propiamiente dicha (incorporación de nuevos buses, separación de activos estratégicos y el establecimeinto de un fondo fiduciario, entre otros), y cuestiones referentes a la transición hacia el nuevo sistema.

Destacó que la separación de los activos estratégicos del sistema (buses, itinerarios, patios, ITV, sistemas de control), mejorará el control para la regularidad y continuidad del servicio y que el cambio del modelo de financiamiento a través de un fondo fiduciario, brindará capacidad para insertar nuevos buses al sistema.

«El dinero que genera el sistema se va a centralizar en el fondo fiduciario de la Agencia Financiera de Desarrollo y desde ahí se va a pagar a todos los componentes del sistema. Con eso logramos trazabilidad y transparencia, así como mayor bancabilidad», dijo.

Finalmente, destacó que la declaración de servicio imprescindible en una ley idónea sobre el transporte público garantizará la regularidad del servicio en cualquier escenario.
Audiencia pública

Durante la reunión, varios legisladores manifestaron la necesidad de que se realice una audiencia pública de modo a que todos los sectores interesados participen del debate.

Igualmente, el presidente del Congreso, Basilio Núñez, anunció que la mesa directiva irá convocando a los diferentes sectores afectados por este proyecto de transformación del transporte público en el área metropolitana de Asunción. Fuente: Ip