Industria eléctrica urge atender problema de saturación y déficit de infraestructura

El sector de la industria de las obras eléctricas señala que es urgente atender el problema de la saturación en el sistema de distribución de energía e insiste en la falta de criterios técnicos claros en la ampliación de la infraestructura de la ANDE. A su vez, el sector de la construcción reitera la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas para enfrentar el déficit de infraestructura eléctrica, vial y el resto de los servicios públicos.

El aumento de la demanda energética exige la expansión y modernización del sistema eléctrico, recordó la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Eléctricas (Cecoel). Su presidente, Gianmarco Felippo, remarcó que las principales preocupaciones del gremio son las trabas administrativas en las licitaciones públicas de obras del sector eléctrico, la lentitud en la ejecución de proyectos de infraestructura de la ANDE y la saturación de las redes, que se refleja en constantes cortes de suministro.

Lanzó un llamado de alerta ante los riesgos estructurales que podrían agravarse si no se agilizan las inversiones ni mejora la planificación. Este problema se manifiesta en la baja capacidad de respuesta de una infraestructura insuficiente y desbordada frente a la creciente demanda energética, agregó Felippo.

En ese sentido Felippo destacó, como plataforma para discutir estos desafíos y articular soluciones, el debate que se dará en el marco de la 25° Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales de Construcción – Constructecnia, que se llevará a cabo del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo.

ANDE tiene rol fundamental

“Vemos que la ANDE cumple un rol fundamental en el desarrollo del país, y reconocemos los esfuerzos que se han venido realizando en los últimos años para modernizar y ampliar su infraestructura. Sin embargo, el sistema eléctrico muestra signos de saturación en ciertos puntos, lo que se traduce en cortes, caídas de tensión y dificultades para responder a la creciente demanda del sector productivo y de la ciudadanía en general”, refirió.

Además, la falta de criterios técnicos claros y transparentes en las licitaciones públicas puede impactar negativamente en la calidad de las obras de infraestructura eléctrica. Como respuesta, Cecoel plantea la necesidad de apostar por una mayor previsibilidad, eficiencia y diálogo entre los sectores público y privado.

“Vemos con preocupación que, si bien existen proyectos estratégicos en agenda, muchas veces los procesos son lentos o enfrentan trabas administrativas que retrasan su implementación. Esto puede afectar directamente la capacidad del sistema para acompañar el crecimiento de la demanda energética”, indicó.
Desde la Cámara consideran fundamental mejorar la planificación a mediano y largo plazo, agilizar las licitaciones y promover una mayor apertura al diálogo con los gremios técnicos y empresariales. Estas instancias pueden aportar propuestas concretas y soluciones innovadoras para avanzar en la ampliación y modernización del sistema eléctrico ante el aumento sostenido del consumo energético, refirió su presidente.

“Las empresas paraguayas están preparadas para aportar soluciones de calidad y eficiencia. Creemos que la colaboración entre sectores público y privado será clave para avanzar en proyectos estratégicos que aseguren un suministro eléctrico confiable, fundamental para el desarrollo del Paraguay.”

APP y Llave en Mano

Precisamente, la industria de la construcción coincide en la necesidad de fortalecer la colaboración público-privada para el desarrollo de la infraestructura de todos los servicios públicos, según indicó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas.

Destacó que el crecimiento económico del 5,3% registrado por rubro de la construcción el año pasado, así como la proyección de una expansión superior al 4% para este año, evidencian la resiliencia del sector. No obstante, dijo que el tope impuesto al déficit fiscal obliga a buscar nuevos mecanismos de financiamiento. En ese sentido, potenciar la Ley de Alianza Público-Privada (APP) y el sistema de contratos llave en mano puede ser una vía para sostener el ritmo de inversiones sin comprometer aún más las finanzas del Estado, explicó Mas.

“Estamos observando con atención este proceso de convergencia fiscal, ya que una desaceleración en la ejecución de obras podría afectar la recuperación del sector y limitar el desarrollo de infraestructura estratégica para el país”, sentenció.

La falta de reglas claras para atraer inversión es otra de las preocupaciones del sector. La industria de la construcción continúa siendo estratégica como motor de crecimiento económico y generación de puestos de trabajo, recalcó Mas. “Consideramos clave que el Estado siga impulsando reglas claras y seguridad jurídica para atraer mayores inversiones, lo que trae consigo más dinamismo, empleo y desarrollo”, afirmó.

Debatirán problemáticas en Constructecnia 2025
Ambos gremios, Cecoel y Capaco, participarán de Constructecnia 2025 y valoraron este emprendimiento como espacio de debate para analizar diversas problemáticas socioeconómicas. Destacaron que el evento, considerado por estos gremios como la mayor vitrina del sector, será clave este año para reunir a empresarios, técnicos y autoridades en torno a análisis y propuestas estratégicas sobre infraestructura, innovación y financiamiento.

“Aporta un enorme valor, tanto a la industria de la construcción como al rubro de infraestructura eléctrica, ya que genera un espacio de encuentro, actualización y colaboración entre los distintos actores del sector. Nos permite conocer nuevas tecnologías, tendencias y soluciones innovadoras que impactan directamente en la calidad y eficiencia de los proyectos”, señaló Gianmarco Felippo.

La edición N° 25° de Constructecnia, declarada de interés turístico por la Senatur, reunirá a los principales actores de la construcción a nivel nacional e internacional, incluyendo expositores de países como Alemania, Brasil, España y Estados Unidos, informaron los organizadores.

“Contribuye a visibilizar el potencial de la industria y generar nuevas oportunidades de negocio. A nivel de inversión, genera un entorno favorable para concretar alianzas, atraer capital y fortalecer la confianza de actores públicos y privados”, agregó Mas.