El proyecto de Presupuesto General de la Nación, PGN 2026 del sector público asciende a USD 18.929 millones, que representa un incremento aproximado de USD 2 mil millones (+12%) con respecto al PGN actual, explicó este lunes el ministro de Economía y Finazas, Carlos Fernández Valdovinos, tras entregar el documento al presidente del Congreso, Basilio Núñez.
Agregó que el 84% de este aumento es para fortalecer las políticas de educación, salud, seguridad, seguridad social, financiamiento productivo al sector privado, inversión y prestaciones sociales.
Aclaro que los aumentos salariales contemplados corresponden a Salud, Educación y Seguridad y que INCAN sí tuvo un incremento de 25 millones de dólares a su presupuesto del próximo año.
En cuanto al cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal y último año del plan de convergencia; en el 2026, el Presupuesto del Gobierno Central va a volver a cumplir con el déficit máximo de 1,5% del PIB. El último año que se había cumplido fue en 2018.
La inversión total del Sector Público totaliza USD 1.672 millones, que representa un incremento del 0,9% con respecto al monto aprobado en el PGN 2025. Para la Administración Central se prevé un monto de USD 830 millones, de los cuáles se asignan USD 605 millones para el MOPC.
En cuanto al subsidio al transporte público; los recursos previstos ascienden a USD 55 millones, que van a volver a ser cubiertos con recursos del tesoro como se hacía hasta 2020, y no con endeudamiento.
En cuanto a la emisión de bonos, el proyecto incorpora una solicitud de autorización máxima de emisión por USD 662 millones que permitirá el financiamiento de obras de infraestructura y otros proyectos estratégicos clave.
En cuanto al presupuesto del MEF; hay un aumento es por jubilaciones (USD 203 millones) y por cumplimiento de compromisos de la deuda. Servicios personales caería por la creación del RUN (- USD 2 millones).
Fernández Valdovinos solicitó alos legisladores respetar los topes establecidos en el documento y evitar incrementos salariales no previstos en el proyecto original.
Cabe destacar que por primera vez el Presupuesto General de la Nación fue entregado via QR, en el marco de la responsabilidad con el medio ambiente y la ley «papel cero».