Senado analiza hoy el PGN2026

La cámara de Senadores analizará este jueves el Proyecto de Presupuesto General de Gastos de la Nación 2026, con media sanción en Diputados. El proyecto original presentado por el Ejecutivo para el próximo año, contemplaba un presupuesto total de G. 149,2 billones (~ US$ 18.900–18.928 millones al cambio previsto).

Ese monto implicaba un incremento de ~ 12 % respecto al presupuesto de 2025.

En ese plan, los aumentos estaban dirigidos a “sectores prioritarios” como salud, educación, seguridad y protección social, además de inversiones productivas, infraestructura, programas sociales, créditos al sector productivo, etc.

El Ejecutivo también proponía mantener el déficit fiscal dentro del tope permitido: un máximo de 1,5 % del PIB, conforme a la ley de responsabilidad fiscal.

Qué modificó / añadió la Cámara de Diputados

Cuando la Cámara de Diputados aprobó —con media sanción— el presupuesto, introdujo una serie de cambios respecto al proyecto original. Estos son los puntos principales:

El monto total del presupuesto aprobado subió un poco: pasó de G. 149,2 billones a aproximadamente G. 149,3 billones (algo más de US$ 18.930–18.954 millones), lo que implica un incremento adicional respecto al plan del Ejecutivo.

Las modificaciones incluyeron asignaciones adicionales — por un total de más de G. 199.215 millones (unos US$ 25,2 millones al tipo de cambio presupuestado) — sobre lo que proponía el Ejecutivo.

Esos recursos extra fueron dirigidos a distintas áreas que diputados consideraron prioritarias:

Educación: fondos para el programa “Letrina Cero” del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Salud: aumentos presupuestarios para hospitales — hospitales regionales, hospitales psiquiátricos, centros de trauma, mamógrafos, nuevos hospitales, salud pública, programas de inmunización (PAI).

Universidades y educación superior: incrementos para la Universidad Nacional de Asunción (UNA), otras universidades públicas del interior, y para la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES).

Seguridad: presupuesto adicional para la Policía Nacional, fuerzas de seguridad, creación de nuevos cargos, e inversión en seguridad ciudadana.

Justicia y sistema penitenciario: incluyó fondos para nivelaciones salariales de guardias de penitenciarias, y para la Justicia Electoral — por ejemplo para alquiler de máquinas de votación, entre otras partidas.

Otros ajustes: pequeñas redistribuciones y créditos presupuestarios adicionales (reprogramaciones) a distintos ministerios y programas que no estaban contemplados, como programas sociales, obras públicas, etc.

A pesar de estos aumentos/modificaciones, el presupuesto mantendría el límite de déficit fiscal comprometido (1,5 % del PIB), según lo afirmado por los legisladores.

Qué modificó la Comisión de Hacienda y presupuesto del Senado respecto a la versión de Diputados

La Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado realizó algunos cambios adicionales, aunque “no difieren mucho” de lo aprobado por Diputados.

Entre los ajustes:

Uno delos puntos más controvertidos es la eliminación de recursos para alquiler de máquinas de votación al Tribunal Superior de Justicia Electoral, que repondría hoy la cámara alta en plenaria.

Se menciona además, una redistribución presupuestaria: se añaden partidas en Salud; al mismo tiempo, habría recortes en el presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Ministerio Público del Paraguay.

También se destacó que la Comisión propuso mantener un esquema de “cesión a bancos” —un mecanismo de factoraje— para saldar deudas del Estado con farmacéuticas y constructoras, en lugar de pagos directos.