El Senado aprobó el PGN 2026 con modificaciones pero respetando el déficit de 1,5%

En una extensa jornada, ayer la cámara de Senadores aprobó con modificaciones con relacion a la versión de Diputados, el Presupuesto General de la Nación 2026, elevando el monto total a unos G. 149,7 billones. Sin embargo, mantiene el déficit fiscal en 1,5 % del PIB.

Se reforzaron partidas sociales y de servicios: Educación, Salud, programas sociales, pensiones, etc.

Se registran aumento en presupuesto para alimentación escolar; ampliación de pensión para adultos mayores; dinero para incorporación de nuevos policías así como FFAA; inversiones en nuevos hospitales.

Decidieron importantes reasignaciones a salud pública, educación, obras, viviendas, universidades, instituciones de seguridad, entre otras — muchas partidas con incrementos adicionales respecto al original.

Qué había aprobado Diputados

La Cámara de Diputados había dado media sanción al PGN 2026 con modificaciones respecto al proyecto original.

El presupuesto aprobado era de ~G. 149,3 billones (USD 18.928 millones), un aumento de 12 % respecto a 2025.

Mantuvo el déficit fiscal previsto en 1,5 % del PIB, conforme a la ley de responsabilidad fiscal.

Las modificaciones incluían aumentos para Educación, Salud y seguridad, y se decidió no aplicar aumentos salariales generales salvo los previstos para docentes y fuerzas públicas.

Principales diferencias: lo que cambió con respecto a la versión de Diputados

Entre los principales cambios aprobados por Senado podemos mencionar que no se aprobó aumentos generales de salarios salvo los previstos a docentes y fuerzas.

Añadió igualmente recursos adicionales para seguridad, fuerzas armadas, hospitales, obras públicas; se reasignan partidas según prioridades.

Destinos específicos de inversión Menos definiciones públicas detalladas Definición concreta de nuevos hospitales, ampliación de pensiones, aumento de efectivos policiales y militares, inversiones en educación y salud.